A prática do clarinete : uma abordagem baseada nos princípios da Técnica Alexander
Oliveira, Tiago Filipe Brandão
2019
Cuidar en oncologia: las necesidades y las dificultades de los enfermeros en la relación con el paciente con cáncer - el caso particular de un hospital de agudos
Type
masterThesis
Creator
Identifier
SIMÕES, Ângela Sofia Lopes (2010) - Cuidar en oncologia. Salamanca: Universidade de Salamanca. Faculdade de Medicina. 119 p. Dissertação de mestrado
Title
Cuidar en oncologia: las necesidades y las dificultades de los enfermeros en la relación con el paciente con cáncer - el caso particular de un hospital de agudos
Subject
Oncología
Enfermería
Cuidar
Enfermería
Cuidar
Date
2013-04-18T09:21:08Z
2013-04-18T09:21:08Z
2010-07
2013-04-18T09:21:08Z
2010-07
Description
Dissertação de Mestrado en tratamiento de soporte y cuidados paliativos en el enfermo oncológico apresentada à Universidade de Salamanca.
En los países occidentales, el envejecimiento de la población se incrementa considerablemente y, según los últimos estudios demográficos, se prevé que en el año 2050 un 30% de la población tendrá más de 65 años. Según el INE ( Instituto Nacional de Estadística, 2004) Portugal se enfrentará con la reducción y agravamiento del envejecimiento de la población, de forma más o menos pronunciada. El cáncer es la segunda causa de muerte en Portugal, poco después de las enfermedades cardiovasculares (ECV), y su porcentaje en peso del total de muertes pone de manifiesto un crecimiento constante y progresivo. Sin embargo, según el Alto Comissariado para a Saúde define que para la población entre 45 y 74 años la mortalidad por cáncer es la primera posición, con más de 30% de las muertes. Han pasado más de 10 años desde el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el dolor en el paciente oncológico y los cuidados paliativos. En él se acentuaba la necesidad de atender de manera prioritaria la calidad de vida, durante todas las fases del tratamiento, teniendo en cuenta, que los factores que la disminuyen son múltiples, y presentes desde el diagnóstico. Por ello recomendaban la intervención de manera conjunta y precoz de los tratamientos oncológicos con “intención curativa” y los tratamientos “sintomáticos y de soporte”, haciendo especial hincapié en el control del dolor, la astenia y el binomio ansiedad/depresión. El objetivo final es mantener en lo posible la mejor calidad de vida, entendida como la situación de bienestar físico, mental y social. Teniendo en cuenta, que son aspectos individuales de cada paciente y por tanto extremadamente subjetivos, caracterizados por su temporalidad y mulltidimensionalidad. El desarrollo de la atención al paciente oncológico en Portugal es caracterizado, por la dificultad de interaccionar entre los diferentes servicios intra / extrahospitalarios involucrados, lo que supone una rémora a la hora de su asistencia integral y multidisciplinar. Como enfermera que trabaja en un hospital de agudos en la región central de Portugal (una de las mas envejecidas), me preocupa el cuidado que se dispensa a diario a los pacientes con cáncer tratados en mi hospital, y si tenemos en cuenta que, en opinión de algunos autores 80% de los portugueses morirán en un hospital, este preocupación se hace aún más relevante. Según McKenna (1994) "El cuidar parece ser el núcleo central, o estructura fundamental que subyace a todo lo que es enfermería”. También MacFarlane (1976), cit. por McKenna (1994) afirma que la enfermería es "esencialmente un sinónimo de cuidado". Me parece esencial analizar el concepto del cuidar en las enfermedades oncológicas para los enfermeros. Con el desarrollo de este estudio analizare el cuidar en oncología, tal como es experimentado por los enfermeros. Para lograr este objetivo, elegí un estudio descriptivo basado en las narraciones de los dieciséis encuestados que atienden a pacientes con cáncer en hospitales de agudos, interpretado a la luz del análisis de contenido.
En los países occidentales, el envejecimiento de la población se incrementa considerablemente y, según los últimos estudios demográficos, se prevé que en el año 2050 un 30% de la población tendrá más de 65 años. Según el INE ( Instituto Nacional de Estadística, 2004) Portugal se enfrentará con la reducción y agravamiento del envejecimiento de la población, de forma más o menos pronunciada. El cáncer es la segunda causa de muerte en Portugal, poco después de las enfermedades cardiovasculares (ECV), y su porcentaje en peso del total de muertes pone de manifiesto un crecimiento constante y progresivo. Sin embargo, según el Alto Comissariado para a Saúde define que para la población entre 45 y 74 años la mortalidad por cáncer es la primera posición, con más de 30% de las muertes. Han pasado más de 10 años desde el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el dolor en el paciente oncológico y los cuidados paliativos. En él se acentuaba la necesidad de atender de manera prioritaria la calidad de vida, durante todas las fases del tratamiento, teniendo en cuenta, que los factores que la disminuyen son múltiples, y presentes desde el diagnóstico. Por ello recomendaban la intervención de manera conjunta y precoz de los tratamientos oncológicos con “intención curativa” y los tratamientos “sintomáticos y de soporte”, haciendo especial hincapié en el control del dolor, la astenia y el binomio ansiedad/depresión. El objetivo final es mantener en lo posible la mejor calidad de vida, entendida como la situación de bienestar físico, mental y social. Teniendo en cuenta, que son aspectos individuales de cada paciente y por tanto extremadamente subjetivos, caracterizados por su temporalidad y mulltidimensionalidad. El desarrollo de la atención al paciente oncológico en Portugal es caracterizado, por la dificultad de interaccionar entre los diferentes servicios intra / extrahospitalarios involucrados, lo que supone una rémora a la hora de su asistencia integral y multidisciplinar. Como enfermera que trabaja en un hospital de agudos en la región central de Portugal (una de las mas envejecidas), me preocupa el cuidado que se dispensa a diario a los pacientes con cáncer tratados en mi hospital, y si tenemos en cuenta que, en opinión de algunos autores 80% de los portugueses morirán en un hospital, este preocupación se hace aún más relevante. Según McKenna (1994) "El cuidar parece ser el núcleo central, o estructura fundamental que subyace a todo lo que es enfermería”. También MacFarlane (1976), cit. por McKenna (1994) afirma que la enfermería es "esencialmente un sinónimo de cuidado". Me parece esencial analizar el concepto del cuidar en las enfermedades oncológicas para los enfermeros. Con el desarrollo de este estudio analizare el cuidar en oncología, tal como es experimentado por los enfermeros. Para lograr este objetivo, elegí un estudio descriptivo basado en las narraciones de los dieciséis encuestados que atienden a pacientes con cáncer en hospitales de agudos, interpretado a la luz del análisis de contenido.
Access restrictions
openAccess
Language
spa
Comments