Feridas e pensos
Rebelo, Ana Filipa Mendes
2012
Type
article
Creator
Publisher
Identifier
Honório, S., Batista, M., Serrano, J., Petrica, J., Ribeiro, J., Carrão, L., Martins, J., Santos, J. & Silva, Maria Raquel. (2019). Exercise programme intervention for persons with motor ataxia. Retos, 38, 602-605.
1988-2041
Title
Exercise programme intervention for persons with motor ataxia
Programa de ejercicios de intervención para personas con ataxia motora
Programa de ejercicios de intervención para personas con ataxia motora
Subject
Ataxia
Motor development
Health
Exercise programme
Motor development
Health
Exercise programme
Date
2020-05-15T17:24:40Z
2020-05-15T17:24:40Z
2020-04-02
2020-05-15T17:24:40Z
2020-04-02
Description
Introduction: Ataxia affects the nervous system by decreasing balance and coordination most mostly in the trunk, arms and
legs. Physical activity is used to help lowering the symptoms of this disease. Objective: The study objective aims to determine the effects
of an exercise program intervention focused on quality of life of this person in terms of body composition, hemodynamic parameters and
functional capacity. Methods: A Longitudinal study-case with the exercise sessions performed in a gymnasium with a specialized
Personal Trainer. A 43 years old male individual with motor ataxia as participated with a pre and post-test assessments with an exercise
program comprised sessions twice a week of 30 minutes each, for 6 months, focused on cardio-fitness, strength and body stabilization.
The Scale for the Assessment and Rating of Ataxia was applied to evaluate Gait, Stance, Sitting, Finger Chase, Nose-finger Test, Fast
alternating hand movements and Heel-chin slide, and the program SPSS (v20) to present descriptive statistics to express the participant’s
improvements. Results: This study indicates that rehabilitation can improve health, well-being and life quality improvements in
individuals with ataxia, however, a larger study is required to have analyse if these variables would suffer significant changes in all
participants. Besides the improvements in body composition and blood pressure, benefits in all variables of SARA scale were observed,
except in «Sitting» were the value remained unchanged. Conclusions: This type of exercise programme intervention can promote capacity
and health-related quality of life. This study provides evidence for maintaining physical activity programs in patients with ataxia.
Introducción: La ataxia afecta al sistema nervioso al disminuir el equilibrio y la coordinación, sobre todo en el tronco, los brazos y las piernas. La actividad física se utiliza para ayudar a disminuir los síntomas de esta enfermedad. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar los efectos de una intervención de un programa de ejercicio enfocado a la calidad de vida de esta persona en términos de composición corporal, parámetros hemodinámicos y capacidad funcional. Métodos: Un estudio-caso longitudinal con las sesiones de ejercicio realizadas en un gimnasio con un Personal Trainer especializado. Un varón de 43 años con ataxia motora que participó en una evaluación pre y post prueba con un programa de ejercicios compuesto por sesiones dos veces por semana de 30 minutos cada una, durante 6 meses, centradas en el cardio-fitness, la fuerza y la estabilización corporal. Se aplicó la Escala para la Valoración y Clasificación de la Ataxia para evaluar la Marcha, la Postura, la Sentada, la Persecución con los Dedos, la Prueba de los Dedos de la Nariz, los Movimientos Alternados Rápidos de la Mano y el Deslizamiento del Talón-Mentón, y el programa SPSS (v20) para presentar estadísticas descriptivas para expresar las mejoras del participante. Resultados: Esto estudio es indicativo que la rehabilitación puede mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de los individuos con ataxia, sin embargo, se requiere un estudio más amplio para analizar si estas variables sufrirían cambios significativos en todos los participantes. Además de las mejoras en la composición corporal y la presión sanguínea, se observaron beneficios en todas las variables de la escala de SARA, excepto en «Sentado», donde el valor permaneció sin cambios. Conclusiones: Esta intervención realizada con estos ejercicios puede promover la capacidad y la calidad de vida
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Introducción: La ataxia afecta al sistema nervioso al disminuir el equilibrio y la coordinación, sobre todo en el tronco, los brazos y las piernas. La actividad física se utiliza para ayudar a disminuir los síntomas de esta enfermedad. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar los efectos de una intervención de un programa de ejercicio enfocado a la calidad de vida de esta persona en términos de composición corporal, parámetros hemodinámicos y capacidad funcional. Métodos: Un estudio-caso longitudinal con las sesiones de ejercicio realizadas en un gimnasio con un Personal Trainer especializado. Un varón de 43 años con ataxia motora que participó en una evaluación pre y post prueba con un programa de ejercicios compuesto por sesiones dos veces por semana de 30 minutos cada una, durante 6 meses, centradas en el cardio-fitness, la fuerza y la estabilización corporal. Se aplicó la Escala para la Valoración y Clasificación de la Ataxia para evaluar la Marcha, la Postura, la Sentada, la Persecución con los Dedos, la Prueba de los Dedos de la Nariz, los Movimientos Alternados Rápidos de la Mano y el Deslizamiento del Talón-Mentón, y el programa SPSS (v20) para presentar estadísticas descriptivas para expresar las mejoras del participante. Resultados: Esto estudio es indicativo que la rehabilitación puede mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de los individuos con ataxia, sin embargo, se requiere un estudio más amplio para analizar si estas variables sufrirían cambios significativos en todos los participantes. Además de las mejoras en la composición corporal y la presión sanguínea, se observaron beneficios en todas las variables de la escala de SARA, excepto en «Sentado», donde el valor permaneció sin cambios. Conclusiones: Esta intervención realizada con estos ejercicios puede promover la capacidad y la calidad de vida
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Access restrictions
openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Language
eng
Comments